El Jardín Botánico Atlántico (Gijón. Asturias. España)

El Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBA), es el primer Jardín Botánico del noroeste de la Península Ibérica. En un espacio situado en plena área urbana, a escasos dos kms. del centro de la ciudad de Gijón, pero, al mismo tiempo, conservando todo su encanto de naturaleza virgen, el Botánico abarca 150.000 m2 que llegarán a 250.000 m2 cuando finalice su segunda etapa de desarrollo. Esto le convierte en el más importante de su género, con casi 30.000 plantas y hasta 2.000 especies diferentes y además, en un especial referente para la ciudad de Gijón que con este Botánico inaugurado el pasado 25 de abril de 2003 cuenta con un atractivo turístico más de primer orden. Un proyecto de gran envergadura en su desarrollo global que, promovido por el Ayuntamiento de Gijón, tiene la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias como organismo co-financiador y que además se beneficia de ayudas europeas.

 

Junto a la exposición de un importante conjunto de colecciones de plantas, el Jardín Botánico tiene como objetivo prioritario aunar Ciencia y Cultura, implementar su importante faceta turística, cultural y lúdica en torno a un espacio diseñado como un equipamiento museístico de última generación, donde la investigación, la formación y la divulgación cobran también especial entidad, combinándose todo ello en un proyecto único por sus características en el norte España. La proximidad de las instalaciones del JBA con la el Campus de la Universidad favorece la relación con esta Institución consolidando el Proyecto Científico Jardín Botánico Atlántico del que forman parte el Ayuntamiento de Gijón, promotor del proyecto y la Universidad de Oviedo.

Plano de parte del Jardín Botánico

 
La actuación del JBA no se limita pues a servir de continente y albergue de flora singular, sino que va mucho más allá, buscando la generación de toda una cultura medioambiental que supere sus límites de recinto y divulgue el sentido de la preservación de nuestros recursos vegetales, su conservación y reparación, en aras de la sostenibilidad y el legado de nuestra historia y nuestro presente a generaciones futuras.
En este Jardín Botánico Atlántico el agua tiene también un especial protagonismo.

Bosques de carbayos (Quercus robur)

En primer y rotundo lugar, porque el Océano Atlántico juega cono interlocutor en el espectacular diálogo vegetal que se quiere exponer entre el Nuevo y el Viejo Mundo, cómo la planta ha articulado el cambio y el desarrollo de las culturas y la interrelación y simbiosis entre las dos existentes a ambas orillas del océano. Es éste un hilo conductor que pervive en el diseño del Botánico, y está presente en todos sus rincones y en todos sus contenidos de exposición museográfica y que le hacen único y además especialista en contraposición con la vieja idea ya caduca de jardines botánicos generalistas.
Pero también es el agua elemento presente en el propio equipamiento recorrido en su espina dorsal por el río Peñafrancia a cuyo lado fluye todo un conjunto de ingenios hidraúlicos construidos en el s.XIX en el Jardín histórico de LA ISLA, que hoy forma parte del Botánico Atlántico. Estanques, cascadas, piscinas y juegos de sorpresa aguardan al visitante durante todo su recorrido; y geíseres que apuntan hacia las altas copas de tejos y otros árboles ornamentales; y pirámides invertidas que ofrecen vistosos juegos de agua,…
 
CARACTERÍSTICAS
 
El JBA se estructura en cuatro grandes áreas y una ZONA DE PRESENTACIÓN en la que se disponen cuatro torres acristaladas que reciben al visitante a modo de emblemas que recrean los cuatro entornos en los que se divide el Jardín Botánico Atlántico, a través de otros tantos elementos vegetales representativos de cada uno de ellos: el laurel para el Entorno Cantábrico; la vid y el olivo queriendo representar la gran Factoría Vegetal que es nuestro mundo; el tejo (texu) ornamental, tan presente en el Jardín histórico de La Isla y por último un gran helecho arborescente, titular del Itinerario Atlántico.
 
ENTORNO CANTÁBRICO
El Entorno Cantábrico introduce al visitante en el conocimiento de la vegetación cantábrica, su entorno más próximo, intentando recrear espacialmente formaciones boscosas, praderas naturales y matorrales propios del cantábrico.
Aquí es donde realmente comienza la visita al Jardín Botánico Atlántico empieza mostrando lo más característico de la cubierta vegetal del entorno en el que nos encontramos, un territorio de grandes contrastes, sobre todo paisajísticos y ambientales, delimitado por esa parte del Océano Atlántico llamada Mar Cantábrico. Ello favorece la convivencia de plantas comunes en otros entornos (como es el laurel), con toda suerte de rarezas y endemismos.
 
FACTORÍA VEGETAL
Nuestro planeta puede compararse a una gran industria donde complicados procesos biológicos dan lugar a una gran diversidad de materias primas de origen vegetal, que han permitido el inicio y desarrollo de las civilizaciones humanas. La Factoría Vegetal ejemplifica los usos dados a las plantas por la sociedad a través de los tiempos, y muestra el diálogo permanente entre Hombre y Naturaleza y sus respectivas influencias, a través de cinco zonas que muestran, en sus contenidos, la diversidad y el diálogo entre el Viejo y el Nuevo Mundo, constituyendo un exponente claro de la continua interrelación entre ambos orígenes:
En las áreas de Frutales se disponen frutales silvestres y cultivados que tradicionalmente se han consumido en cada una de las orillas del Atlántico, creando colecciones de frutales arbóreos y arbustivos.
En los Huertos se ofrecen cultivos hortícolas (legumbres, cereales y verduras) de ambos lados del Atlántico, con el fin de mostrar las diferencias en el origen de esas plantas, y entender el proceso de la globalización actual de su cultivo. También son incluidas plantas que se utilizan no como alimento, sino como materia prima para el desarrollo de actividades muy diversas (tintóreas, curtientes, artesanales, etc.)
El jardín de Hierbas y Simples integra el conjunto de Plantas Medicinales, Especias y otras Plantas Aromáticas, así como Plantas Mágico - Religiosas y Simbólicas de uso más extendido a ambos lados del Océano Atlántico.
En Las Plantas indeseadas se muestran colecciones de Malas hierbas y las Plantas invasoras son el reflejo del proceso de intercambio de flora, ligado a la actividad humana, producido entre los pueblos de ambas orillas del Atlántico.
Alrededor de la Quintana de Rionda se ha iniciado una colección de Plantas ornamentales utilizadas habitualmente en las casas rurales asturianas, sin importar su origen geográfico.
 
JARDÍN DE LA ISLA
El Jardín de La Isla es un jardín romántico de finales del s.XIX, nacido de la mano de Florencio Valdés, un industrial gijonés que en 1870 ideó y gestó el nacimiento de un hermoso jardín que aglutina la belleza de las plantas y el agua. La restauración de este Jardín integrado hoy en día en el Botánico permite disfrutar de un gran espacio dedicado a mostrar la rica diversidad de las plantas ornamentales: árboles majestuosos; colecciones de arbustos, como las camelias; de bulbosas; de helechos, etc. todo ello integrado en un espacio singular, que alberga varios ingenios hidráulicos sorprendentes.

Vista parcial del Jardín de la Isla

ITINERARIO ATLÁNTICO
Por último, y dado que el Jardín Botánico Atlántico se especializa en el estudio y conservación de la flora y vegetación atlántica, mostrando en este espacio su gran diversidad, se ha diseñado un itinerario, el Itinerario Atlántico en el que será posible visitar recreaciones de los principales paisajes que dominan los territorios de ambas orillas del Atlántico Norte. Esta gran diversidad se representa en un paseo biogeográfico que incluye los seis ecosistemas arquetípicos más significativos del espacio atlántico: el Mediterráneo, el Tropical Caribeño, y los templados y boreales de Europa y América.
Bioma mediterráneo
El extremo atlántico del mundo mediterráneo engloba paisajes muy diversos: desde los encinares ibéricos a las laurisilvas de los territorios mediterráneos más húmedos y térmicos (Madeira, Canarias...).
Bioma templado europeo
Lo "templado europeo" es un amplio territorio que limita al sur con el bioma mediterráneo y al norte con el boreal. Incluye paisajes como los bosques de carbayos (Quercus robur), o las alisedas ribereñas y pantanosas.
De esta parte del itinerario se disfruta ya una magnífica representación, gracias a la incorporación a este Jardín Botánico Atlántico de la Carbayeda del Tragamón, recientemente declarada Monumento Natural, con robles de más de cuatrocientos años, con la Aliseda ribereña y la Carbayera acidófila de La Isla.
El resto de los biomas tendrán su propio espacio expositivo en un futuro cercano. Mientras las plantas que aquí se expondrán están medrando en sus espacios de origen, como el propio Botánico de La Habana.

Detalle de diversos rincones del jardín
Bioma boreal europeo
En las regiones más septentrionales de Europa domina la taiga, extensos bosques de coníferas como el pino silvestre (Pinus sylvestris), o la pícea (Picea abies). Además, son muy frecuentes los abedules (Betula sp.), los sauces enanos, y las turberas.
Bioma boreal americano
En los bosques boreales de las regiones más frías de Norteamérica existe una mayor diversidad de coníferas que en sus homólogos europeos. Presentan, sin embargo, un aspecto muy parecido.
Bioma templado americano
En la costa Este de Norteamérica, por debajo del paralelo 50, se extiende una ancha franja de clima templado, dominada por uno de los bosques caducifolios más diversos del mundo.
Bioma tropical caribeño
Los territorios de clima tropical bañados por el mar Caribe representan uno de los biomas más ricos del planeta, las selvas tropicales, dominadas por una gran variedad de plantas leñosas.
El JBA cuenta con una muy espectacular base expositiva de colecciones de plantas pero, sin duda, una de las características definitorias de este Botánico como equipamiento singular y que puede realmente identificarle como de última generación, es su componente de MUSEOGRAFÍA, el conjunto de elementos que expresan y traducen en imágenes, paneles, juegos, títeres y otros múltiples recursos interactivos, el global de lo que encierra y quiere ser este Jardín Botánico Atlántico. Además de apoyo imprescindible para la adecuada interpretación de la visita por el público en general que accede al Botánico, todos estos elementos se convierten en un recurso educativo de gran potencial.

botanicoatlantico4.jpg (12144 bytes)

botanicoatlantico5.jpg (12216 bytes)

botanicoatlantico6.jpg (8689 bytes)

botanicoatlantico7.jpg (13081 bytes)

La gran oferta museográfica del Jardín Botánico lo convierte en el mejor de España

La oferta museográfica que ofrece en la actualidad el JBA, es bastante completa y variada, desde la exterior, con Paneles identificativos de zonas, paseos e itinerarios, con cartelas y señalítica de colecciones, elementos interpretativos tan valiosos como un Paludario, la tejabana dedicada al Suelo, los módulos de Raíces, bioindicadores..., hasta la de carácter interior ubicada dentro de las diferentes edificaciones del Botánico.
En el Edificio de Recepción, hay una exposición introductoria con el audiovisual "El Planeta Verde", que analiza la importancia de las plantas para la vida en la tierra y se detiene en cual ha sido su historia evolutiva.
En la zona de la Quintana de Rionda, se han abierto varios espacios que desarrollan los contenidos de la Factoría Vegetal. En la Casa, Cuadra y Molino de la Quintana se pueden visitar las siguientes exposiciones: "Desde siempre", "Plantas para todo", "La evolución de la Dieta Atlántica", "Los Básicos", y "El Herbolario". En el Llagar se ubica otro espacio de museografía: "La domesticación de las plantas".
 
En los Sótanos de la casa, se ubican las exposiciones introductorias del "Jardín de La Isla", "La planta ornamental" y "Lo Cantábrico", un gran elemento expositivo de ese entorno que une audiovisuales con maquetas representativas de esta área geográfica tan completa y a la vez diversa.
Por último en la Caseta de Baños del Jardín de la Isla hay un pequeño espacio dedicado a contar cual ha sido la historia de este valioso Jardín.
Copyright (2003)
Textos: Área de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Gijón. Fotografías José Manuel Sánchez de Lorenzo Cáceres.
Prohibida su reproducción sin autorización