Las especies del género Canna cultivadas en España |
Las denominadas cañas de indias son plantas
herbáceas, erectas, robustas, con un rizoma tuberoso, grueso y tallos sin ramificar.
Tienen las hojas alternas, dispuestas en espiral, convolutas en la vernación, de gran
tamaño, de lineares a oblanceoladas, con la base envainadora y los márgenes enteros; la
lámina tiene el nervio central destacado y numerosos nervios laterales paralelos. La
Inflorescencia es un racimo o panícula terminal, con cincinos de 1-2 flores llamativas,
bisexuales, muy asimétricas, bracteadas. El cáliz posee 3 sépalos, verdes o purpúreos,
libres, persistentes en el fruto, dispuestos en espiral; la corola tiene 3 pétalos, uno
de menor tamaño que los otros dos, normalmente coloreados, unidos en la base junto con
los estambres y estaminodios formando un tubo que puede ser corto o largo. Los estambres y
estaminodios se disponen en 2 verticilos, el exterior con 2 (-3) estaminodios petaloides,
generalmente de color rojo o amarillo, de forma y tamaño diverso, y el interior con 1
estaminodio recurvado, denominado labelo, generalmente más estrecho que los otros dos, y
un estambre fértil con el filamento de aspecto petaloide y la antera unilocular con dos
sacos polínicos, con dehiscencia longitudinal; el ovario es ínfero, trilocular, con
20-50 óvulos en cada lóculo; el estilo es achatado, de aspecto petaloide. Su fruto es
una cápsula trivalva, dehiscente, verrucosa o espinosa, conteniendo numerosas semillas
globosas, duras. El género Canna es el único género de la familia Cannaceae,
y comprende 10-12 especies distribuidas por los trópicos y subtrópicos del Nuevo Mundo.
El nombre procede del griego kanna = caña.
Las cañas de indias son plantas propias de climas cálidos que requieren calor para vegetar. Si no existen problemas de fríos intensos los rizomas pueden permanecer en el suelo durante el invierno, pero si se cultivan en zonas frías los rizomas deben extraerse en el invierno y almacenarse en un lugar resguardado. Los rizomas, para que las plantas prosperen bien, deben plantarse en suelos ricos, en una exposición tanto más soleada cuanto menos cálido sea el clima, con humedad alta, pudiendo realizarse esta operación a partir de marzo en las zonas de climas fríos. Los rizomas deben plantarse a una profundidad aproximada de 10-15 cm, separándolos unos de otros unos 50 cm. En cuanto comienza el crecimiento vegetativo, tanto más si los suelos no son demasiado ricos o son algo arenosos, deben aportarse abonados completos para que el crecimiento de las hojas sea el óptimo. De igual forma, no debe escatimarse la humedad durante todo el período de crecimiento, debiéndose disminuir los riegos cuando notemos que las hojas ya comienzan a secarse.
|
Las cañas de indias también pueden cultivarse en contenedores, donde debemos extremar las precauciones en lo referente a riegos y aportación de nutrientes.
Pueden multiplicarse por semillas, pero si deseamos mantener plantas con las mismas características debemos acudir a la reproducción vegetativa. Las semillas antes de su siembra deben mantenerse en agua caliente durante 24 horas para ablandar las cubiertas. La fecha en que pueden hacerse los semilleros es a finales de invierno, en un sustrato de turba y arena y con temperaturas de al menos 18-20 ºC, pudiendo ser algo menores una vez las semillas han germinado.
Para multiplicarlas por rizomas se cortan éstos en varios trozos, cuidando que cada uno lleve una o dos yemas vigorosas. Esta operación puede hacerse aprovechando la extracción y almacenamiento de los rizomas en climas fríos. Los trozos se guardan y se mantienen húmedos, plantándolos cuando comienzen a brotar, hecho que ocurre cuando las temperaturas comienzan a subir. Una vez plantados, de la forma que se ha explicado anteriormente, deben ser fertilizados y regados con regularidad.
La caña de indias, también llamada Achira en Sudamérica, además de sus usos ornamentales tiene otras aplicaciones, especialmente la denominada Canna edulis = Canna indica, ya que sus rizomas se consumen asados o cocidos como las papas y de ellos se obtiene una harina excelente utilizada en la fabricación de bizcochos. Sus semillas se utilizan en la confección de collares y rosarios y sus hojas sirven para envolver ciertos alimentos. La decocción de la raíz sirve igualmente como diurético, siendo el almidón de los rizomas muy digerible y, por tanto, beneficioso para bebés y personas enfermas. También en algunos lugares utilizan cataplasmas hechas con raíces cocidas con fines emolientes. Por último, los tallos y hojas tienen valor como alimento del ganado.
TRATAMIENTO TAXONÓMICO
Clave de las especies cultivadas en España |
||
1 |
Flores más o menos colgantes o extendidas; tubo de 5 ó más cm de largo |
2 |
1 |
Flores más o menos erectas; tubo de 1-4 cm de largo |
3 |
2 |
Hojas jóvenes con el envés lanuginoso |
Canna iridiflora |
2 |
Hojas jóvenes con el envés glabro |
Canna liliiflora |
3 |
Plantas glaucas, con flores de color amarillo puro |
4 |
3 |
Plantas no glaucas, con flores rojas o amarillo-anaranjadas, salvo los cultivares |
5 |
4 |
Inflorescencia con más de 10 flores. Sépalos de 1,2-2 cm de largo. Pétalos erectos |
Canna glauca |
4 |
Inflorescencia con menos de 5 flores. Sépalos de 2,5-3,5 cm de largo. Pétalos muy reflejos |
Canna flaccida |
5 |
Hojas de hasta 100 cm de largo. Tubo de más de 2,5 cm de longitud |
Canna tuerckheimii |
5 |
Hojas de hasta 60 cm de largo. Tubo de menos de 2,5 cm de longitud |
6 |
6 |
Estaminodios 3-4, los exteriores de 4,5-7,5 x 0,3-0,5 cm |
Canna indica |
6 |
Estaminodios 4, los exteriores de hasta 10 x 5,5 cm |
Canna x generalis |
|
|
|
Diversos cultivares de Canna x generalis |
|