Las
especies del género Cuphea cultivadas en España |
El género Cuphea comprende unas 260 especies de plantas anuales o
perennes, herbáceas o leñosas, con los tallos glabros o con mayor frecuencia víscidos
al estar cubiertos de tricomas glandulares y no glandulares. Las hojas son opuestas y
decusadas, o verticiladas, enteras o ligeramente dentadas, sésiles o pecioladas, ovadas,
lanceoladas, elípticas o lineares, de textura membranácea hasta subcoriácea, a menudo
escabrosas al tacto por la presencia de tricomas, disminuyendo en tamaño hacia el ápice
de los tallos, gradual o abruptamente, llegando a veces a convertirse en brácteas de la
inflorescencia. Inflorescencias en racimos foliosos e indeterminados, o en racimos o
panículas terminales, bracteados. Flores hermafroditas, 1-3 (-5) por nudo, zigomorfas,
cada una con 0-2 bractéolas. Cáliz tubular, redondeado, giboso o espolonado en la base,
a menudo coloreado, pubescente en su interior, recorrido por 12 nervios y terminado en 6
dientes o lóbulos que a veces alternan con apéndices lineares o subulados. Corola con
0-6 pétalos, caducos o persistentes, más o menos unguiculados, a veces un par diferente
en tamaño o color a los restantes. Androceo con (6-9-) 11 estambres, con los filamentos
iguales o desiguales en longitud y las anteras lineares, dehiscentes por suturas
longitudinales. Disco nectarífero unilateral, situado en la base del ovario. Ovario
sésil, asimetricamente ovoide o fusiforme, incompletamente bilocular, aparentando ser
unilocular, conteniendo de 2 a numerosos rudimentos seminales; estilo filiforme, incluso o
largamente exerto; estigma capitado o punctiforme. Fruto en cápsula más o menos
membranácea, algo asimétrica, de ovoide a oblonga, dehiscente longitudinalmente al mismo
tiempo que el cáliz persistente, proyectando de forma violenta las semillas, que son
pequeñas, de obovadas a suborbiculares, diminutamente foveoladas, con un margen obtuso,
agudo o estrechamente alado.
La
distribución del género queda restringida al sur de Estados Unidos, México, Guatemala,
Belize, El Salvador, Honduras, Nicagarua, Costa Rica, Panamá, Antillas, Colombia,
Venezuela, Guyana, Suriname, Guayana francesa, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay y
Argentina, siendo las zonas subtropicales y templadas de México y de Brasil las que
poseen un mayor número de especies.
CULTIVO Y USOS
Debido
a sus lugares de procedencia, en general no soportan el frío, perjudicándoles
temperaturas por debajo de 5 ºC; gustan de lugares más o menos soleados y luminosos, con
suelos medianamente fértiles, a los que se aportará algún abonado equilibrado de forma
ocasional. Aunque son necesarios los riegos durante el período de desarrollo, una vez
establecidas en el terreno algunas especies toleran bastante bien períodos de sequía,
constituyendo, por tanto, buenas plantas para xerojardinería. Cuando comienzan a tener un
porte desgarbado se deben recortar o pinzar ligeramente, de forma que se favorezca la
ramificación y se mantengan las plantas más compactas. Las especies leñosas se
multiplican por esquejes, que pueden ser terminales o de nudo, y las especies herbáceas
se multiplican por semillas o por división.
De
las semillas de algunas especies, como C. lanceolata, C. viscosissima y otras, se obtienen
aceites con altos porcentajes de ácidos grasos no saturados, muy demandados por la
industria química y alimentaria, que se utilizan en la fabricación de jabones,
detergentes, lubricantes y productos dietéticos y nutricionales. Estos ácidos grasos
actualmente se estaban obteniendo de una forma hegemónica del aceite de coco y del aceite
de palma, que son plantas de procedencia tropical, y precisamente el interés de Cuphea
estriba en que permitiría su cultivo en zonas de clima templado, finalizando, de esta
forma, la dependencia de los dos cultivos tropicales antes mencionados. Problemas
relacionados con la dehiscencia violenta de las semillas y con la latencia de las mismas
son los que han centrado los estudios de los investigadores, trabajándose con razas
mejoradas genéticamente y que, al parecer, no presentan estos inconvenientes.
Clave de las especies cultivadas en España |
1 |
Cáliz de 5-7 mm de largo. Corola con 6 pétalos, blancos, rosados o
purpúreos, casi iguales |
1.
C. hyssopifolia |
1 |
Cáliz de 15-38 mm de largo. Corola con 2-6 pétalos desiguales o con los
pétalos inconspicuos |
2 |
2 |
Flores con los pétalos inconspicuos. Estambres no barbados |
3 |
2 |
Flores con los pétalos vistosos. Estambres barbados |
4 |
3 |
Cáliz de hasta 25 mm de largo, de color rojo con el ápice negro bordeado
de blanco |
2.
C. ignea |
3 |
Cáliz de 30-35 mm de largo, de color rojo cambiando a amarillo-verdoso |
3.
C. micropetala |
4 |
Cáliz de hasta 25 mm de largo, con líneas purpúreas, glabro; corola con
6 pétalos, de color violeta, los dos superiores de mayor tamaño |
4.
C. lanceolata |
4 |
Cáliz de hasta 38 mm de largo, de color verde violeta, peloso; corola con
2 pétalos, de color rojo brillante, dispuestos en la parte superior |
5.
C. llavea |
- 1. Cuphea
hyssopifolia Kunth
- Nov. Gen. Sp.
6:199 (1824)
- Brezo mexicano,
romerillo
-
- Arbustillo
siempreverde muy ramificado, de 30-50 (-70) cm de altura, con los tallos erectos o
extendidos, a menudo rojizos, más o menos puberulentos. Hojas opuestas, subsésiles, de
lineares a lanceoladas u oblanceoladas, de 7-30 x 2-5 (-8) mm, con la base de redondeada a
atenuada, el margen entero o crenado, a veces ligeramente revoluto, y el ápice agudo,
más raramente obtuso; son glabras y de color verde lustroso, con algunos pelos en el
nervio medio por el envés. Flores solitarias, axilares, alternas, sobre pedicelos de 3-8
mm de largo, con 2 pequeñas bractéolas glabras. Cáliz glabro, verde, a veces con
líneas moradas, de 5-7 mm de longitud, de una anchura más o menos igual a todo su largo
y con la base redondeada, finalizado en 6 lóbulos anchamente triangulares. Pétalos 6,
subiguales, anchamente elípticos, de unos 3-4 mm de largo, purpúreos, rosados o blancos.
Estambres 11, inclusos, dispuestos en dos verticilos desiguales. Disco nectarífero
trilobado, aquillado, erecto. Fruto en cápsula oblongo-ovoide, de unos 3,5 mm de largo,
conteniendo semillas suborbiculares, papilosas, de color marrón rojizo, de 1,2-1,5 mm de
diámetro. Es nativo de México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras,
Panamá, Belize, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia.

|
Cuphea
hyssopifolia y Cuphea ignea |
- 2. Cuphea ignea A. DC.
- Fl. Serres Jard.
Eur. 5: 499 (1849)
- Cuphea
platycentra Lem.
- Flor tabaco,
planta petardo
-
- Subarbusto
extendido, irregularmente ramificado, de 50-100 cm de altura, con los tallos
semidecumbentes, subglabros. Hojas opuestas, de estrechamente elípticas a lanceoladas, de
2-8 x 1-2,5 cm, con la base atenuada, el margen entero y el ápice acuminado. Pecíolo de
0-7 mm de largo. Flores solitarias, axilares, sobre pedicelos de 5-15 (-20) mm de
longitud, con 2 bractéolas setáceas. Cáliz subcilíndrico, glabro o con algunos pelos
hacia la base, de 1,8-2,5 cm de largo, con un pequeño espolón de 2-3 mm, de color rojo
anaranjado, con el ápice negruzco bordeado de blanco y con 6 lóbulos algo desiguales.
Pétalos prácticamente ausentes. Estambres 11, casi todos exertos, con los filamentos
violáceos. Disco nectarífero oblongo, horizontal. Fruto en cápsula oblongo-ovoide, de
unos 8-10 mm de diámetro, conteniendo semillas de color castaño rojizo, de unos 2 mm de
diámetro. Es nativo de México, y se encuentra naturalizado en algunos países como El
Salvador, Jamaica, Colombia o Venezuela.

|
Cuphea
jorullensis (?), Cuphea llavea y Cuphea micropetala |
- 3. Cuphea
micropetala HBK.
- Nov. Gen. Sp.
6:209 (1823)
- Cuphea
jorullensis Lindl. non HBK.
-
- Planta perenne
sufrutescente, de 80-100 cm de altura, muy ramificada, con los tallos pubescentes e
hirsutos, rojizos. Hojas opuestas, de subsésiles a brevemente pecioladas, de
estrechamente lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de 5-16 x 0,8-3 cm, disminuyendo en
tamaño hacia el ápice de los tallos; tienen la base cuneada, el margen entero y el
ápice agudo, y son de textura membranácea, más o menos escábridas, con los nervios
bien marcados. Flores axilares o supraaxilares, solitarias, generalmente alternas, sobre
pedicelos de 3-11 mm de longitud, con 2 bractéolas lanceoladas, escábridas. Cáliz
tubuloso, ventricoso en la base, pubérulo o glandular-pubescente, de 3-3,5 cm de
longitud, acabado en 6 lóbulos pequeños, ciliados; es de color rojo en la base
tornándose amarillento hacia el ápice, pasando más tarde a rojo en su totalidad; corola
con 6 pétalos diminutos, blanquecinos o amarillentos, los 2 dorsales estrechamente
espatulados y los 4 ventrales subulados. Androceo con 11 estambres, exertos, con los
filamentos rojos. Estilo exerto, más largo que los estambres. Disco nectarífero
subgloboso, horizontal. Fruto en cápsula conteniendo numerosas semillas de 1,5-2 mm de
largo. Es nativa de México.
-
- 4. Cuphea
lanceolata Aiton f.
- Hortus kew. ed.
2, 3:150 (1811)
- Cuphea
emarginata Piergr.
- Cuphea
silenoides Nees
-
- Planta anual de
30-70 cm de altura, con los tallos erectos, poco ramificados, cubiertos de pelos
glandulares morados. Hojas opuestas, oval-lanceoladas, de 3-7 x 1-3 cm, disminuyendo de
tamaño gradualmente hasta constituir las brácteas de la inflorescencia, con la base
redondeada o cuneada, el margen entero y algo revoluto y el ápice obtuso o agudo; son
finamente escábridas, con los nervios destacados por el envés. Pecíolo de 1-2 cm de
largo, disminuyendo en longitud a medida que las hojas se acercan a la inflorescencia.
Flores solitarias, sobre pedicelos de 3-6 mm de largo, con 2 bractéolas muy pequeñas,
ovado-oblongas. Cáliz de 1,5-2,5 cm de largo, amarillento con tintes morados, con pelos
glandulares en las costillas, con un espolón en la base y 6 lóbulos desiguales y
apéndices setosos. Pétalos 6, unguiculados, desiguales, de color violeta oscuro, los dos
superiores de 7-18 mm de longitud, suborbiculares, los inferiores de 3-5 mm de largo,
obovados. Estambres 11, de distinta longitud, con filamentos barbados, ligeramente
exertos. Disco nectarífero oblongo, parcialmente deflexo hacia el espolón. Fruto en
cápsula elipsoide, 8-10 mm de largo, conteniendo semillas lenticulares de hasta 3 mm de
longitud. Es nativa de México.
-
- 5. Cuphea llavea Lex.
- Nov. Veg. Descr.
1: 20 (1824)
- Cuphea
barbigera Hook. & Arn.
- Cuphea
blepharophylla (S. F. Blake) L.
Riley
- Cara de
murciélago, planta de San Pedro
-
- Planta herbácea
perenne, de 70-90 cm de altura, con los tallos erectos o procumbentes, cubiertos en mayor
o menor medida por pelos blancos o rojizos. Hojas opuestas, sésiles o subsésiles,
orientadas hacia arriba, de ovadas a lanceoladas, de 2-9 x 0,6-3 cm, con la base
redondeada, el margen normalmente entero y el ápice agudo; las superiores van
disminuyendo gradualmente de tamaño hasta convertirse en brácteas de la inflorescencia;
tienen textura membranácea gruesa, y son algo escábridas. Flores solitarias, tubulosas,
sobre un pedicelo de 1-4 mm de largo, con 2 bractéolas ovadas muy pequeñas. Cáliz de
3-4 (-6) cm de longitud, con un espolón en la base, de color púrpura violáceo, verdoso
amarillento hacia la base, longitudinalmente estriado y cubierto densamente de pelos
ásperos al tacto. Corola con 2 (-6) pétalos desiguales, los 2 superiores siempre
presentes, orbiculares, de color rojo brillante o intensamente rosados con una mancha
oscura en la base, de 4-10 mm de largo, unguiculados, de borde ondulado; los 4 restantes
ausentes o diminutos. Androceo con 11 estambres más o menos exertos, de longitud
desigual, con los filamentos barbados. Disco nectarífero grueso, erecto. Fruto en
cápsula alargada conteniendo semillas orbiculares de unos 2,5 mm de diámetro. Es nativa
de México.

|
- Arriba Cuphea caeciliae, Cuphea
cyanea y Cuphea lanceolata
- Debajo Cuphea palustris (Todas las
fotos tomadas de la red)
|
OTRAS ESPECIES DE
INTERÉS
- Cuphea aequipetala Cav.
- Cuphea caeciliae Koehne
- Cuphea cyanea DC.
- Cuphea glutinosa Cham.
& Schltdl.
- Cuphea palustris Koehne
- Cuphea procumbens Ortega
- Cuphea salvadorensis
(Standl.) Standl.
- Cuphea subuligera Koehne
- Cuphea varia Koehne ex
Bacig.
- C. melvilla Lindl.
- C. jorullensis HBK.

|
- Arriba Cuphea pinetorum, Cuphea
procumbens y Cuphea salvadorensis
- Debajo Cuphea x purpurea (Todas las
fotos tomadas de la red)
|
BIBLIOGRAFÍA
- Calderón de Rzedowski, G. & Rzedowski,
J. (2001). Cuphea, en Flora fanerogámica del Valle de México, 2ª ed. Instituto de
Ecología. México.
- Cox, C.J. (1997). Cuphea, en European Garden
Flora 5: 301-303. Cambridge Univ. Press.
- Duré, R. & Molero, J. (2000). Notas
nomenclaturales, taxonómicas y corológicas sobre el género Cuphea (Lythraceae) en el
Paraguay. Collect. Bot. 25: 225-243
- Graham, S. A. (1988). Revision of Cuphea
section Heterodon (Lythraceae). Syst. Bot. Monogr. 20.
- Graham, S. A. (1991). Cuphea, en Flora de
Veracruz 66. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.
- Graham, S. A. (1993). Revision of Cuphea
section Diploptychia (Lythraceae). Syst. Bot. Monogr. 53.
- Graham, S. A. (1994). Cuphea, en Flora del
Bajío y regiones adyacentes, 24. Inst. Ecología. Michoacán, México.
- Koehne, E. (1877). Cuphea, en Flora
Brasiliensis 13(2): 214-305. Munich.
- Koehne, E. (1881). Lythraceae VI. Cuphea.
Bot. Jahrb. Syst. 1(4): 436-458
- Koehne, E. (1881). Lythraceae VI. Cuphea.
Bot. Jahrb. Syst. 2(5): 136-176
- Koehne, E. (1882). Lythraceae VI. Cuphea.
Bot. Jahrb. Syst. 2(6): 395-424
- Koehne, E. (1883). Lythraceae. Addenda et
corrigenda. Bot. Jahrb. Syst. 4(11): 394-403
- Koehne, E. (1903). Cuphea, en Engler, Das
Pflanzenreich IV. 216: 80-179. Engelmann, Leipzig, Germany.
- Nebling, N. I. (1958) Cuphea, en Flora of
Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 45: 104-110
- Standley, P. C. (1920). Cuphea (como
Parsonia), en Trees and shrubs of Mexico. Contr. U.S. Nat. Herb. 23(4): 1014-1024.
Washington.
- Staples, G. W. & Herbst, D. R. (2005). A
tropical garden flora. Plants cultivated in the Hawaiian Islands and other tropical
places. Bishop Museum Press. Honolulu.
- Trigo Pérez, M.M. (2005). Cuphea, en Flora
Ornamental Española 4: 275-278. Junta de Andalucía, Mundi-Prensa, AEPJP.
- Textos y fotografías propiedad del
autor. Prohibida su reproducción sin autorización
|
|