OLEA EUROPAEA L.

Familia: Oleaceae
Sinónimos: Olea hispanica Mill., Olea brevifolia Raf.
Nombre común: Olivo, acebuche
Lugar de origen: Es nativo de la región mediterránea. Cultivado en muchos lugares con clima tipo mediterráneo.
Etimología: El nombre genérico Olea procede del griego elaia, nombre clásico de la aceituna y del olivo cultivado y silvestre. El epíteto específico europaea procede del latín europaeus,-a,-um = de Europa, europeo, por su procedencia.
 

Descripción: Árbol siempreverde, polígamo monoico, de 6-15 m de talla, a veces con porte arbustivo en estado silvestre, con ramas extendidas formando una copa poco densa y un tronco grueso, tortuoso, con la corteza pardo-grisácea, muy agrietada con los años, con numerosos brotes basales; ramillas flexibles, angulosas, lepidotas, cubiertas de un tomento grisáceo, con frecuencia espinosas en su extremo. Hojas simples, opuestas, oblanceoladas, estrechamente obovadas u oblongas, de 1-6 x 0,4-1,5 cm, con la base cuneada o redondeada, el margen entero y a veces algo revoluto y el ápice agudo, obtuso o redondeado, mucronado. Son de textura coriácea, de color verde oscuro y espaciadamente lepidotas por el haz, y blanquecinas y densamente lepidotas (con pelos en forma de escamas) por el envés. Pecíolo lepidoto, de 1-5 mm de largo. Inflorescencias en racimos o panículas axilares más cortas que las hojas, sobre pedúnculos angulosos y lepidotos, portando de 10 a 20(-30) flores bisexuales y a menudo masculinas, blancas, olorosas, muy pequeñas, subsésiles. Tienen un cáliz cupuliforme, gamosépalo, escarioso, subtruncado o con 4 dientes más o menos desarrollados; una corola gamopétala, de 6-8 mm de diámetro, con un tubo muy corto y 4 lóbulos oblongo-ovados, de 2-3 mm de largo. Androceo con 2 estambres epipétalos, con los filamentos glabros y las anteras oblongas, amarillentas. Gineceo con un ovario súpero, glabro, bilocular, con 2 óvulos en cada lóculo; estilo más corto que los estambres; estigma bilobado. Fruto en drupa subesférica u ovoide, de 2,5-3,5 x 0,8-3 cm, de color verdoso pasando a violeta y negro en la madurez, con el mesocarpio carnoso y oleoso y el endocarpio duro, fusiforme, liso o rugoso, de 6-20 x 4-10 mm.

Cultivo y usos: Árbol muy rústico y longevo, que vegeta bien en climas suaves de tipo mediterráneo, aunque resiste bien el frío, en suelos bien drenados, mejor arcilloso-silíceos, con un pH de ligeramente ácido hasta alcalino, y bajo una exposición soleada. Requiere pocos riegos una vez establecido, siendo muy resistente a la sequía. También soporta bien el aire salino propio de una relativa proximidad a la costa. Admite muy bien los trasplantes y los recortes, incluso la topiaria, rebrotando de raíz si sufre daños en la parte aérea. Se multiplica por semillas y por estacas. Su madera es dura y pesada, empleándose en tornería, muebles, utensilios, artesanía, etc. Cultivado intensivamente como árbol frutal y como productor de aceite de oliva, y con frecuencia como ornamental, normalmente como ejemplar aislado, aunque hoy en día quizás se está abusando de su cultivo a pesar de los problemas de alergia de su polen. La rama de olivo es símbolo de paz y de buena voluntad.

Obtenga el documento en PDF

PÁGINA PRINCIPAL