Las
especies del género Sansevieria cultivadas en España |
Sansevieria es un género de plantas herbáceas perennes,
rizomatosas o estoloníferas, acaules o con un tallo muy corto. Sus escasas hojas son
sésiles y se disponen dísticamente o formando rosetas; su consistencia es carnosa o
coriácea, y son aplanadas, semicilíndricas, cilíndricas o comprimidas lateralmente, de
lineares a lanceoladas u ovadas, erectas, rígidas o flexibles; tienen el margen entero y
liso o cartilaginoso, y a veces son algo punzantes pero carecen de una espina apical; son
glabras y generalmente glaucas, a menudo con bandas transversales de otra tonalidad de
verde o diversamente variegadas en algunos cultivares. La Inflorescencia es una panícula
o una espiga que emerge cerca del suelo, con brácteas delgadas, amplexicaules,
lanceoladas, que sustentan fascículos de flores bisexuales, actinomorfas, fragantes,
especialmente durante la noche, blanco-verdosas, sobre pedicelos articulados; perianto
corolino formado por 6 tépalos, de lineares a oblanceolados, unidos en la parte inferior
formando un tubo. El androceo posee 6 estambres, con los filamentos insertos en la base de
los segmentos del perianto y casi tan largos como éstos; las anteras son linear-oblongas,
versátiles, dehiscentes por suturas longitudinales. El gineceo posee un ovario súpero,
globoso, trilocular, con 1 rudimento seminal en cada lóculo; el estilo es delgado y
filiforme, tan largo o más que los estambres, y el estigma es trilobado. El fruto es una
baya que contiene de 1 a 3 semillas subglobosas y de testa carnosa. Comprende unas 60
especies nativas del sur y este de África, Madagascar, Arabia, India y este de Asia.
Los plantones
de especies con hojas cilíndricas así como las plantas jóvenes obtenidas de esquejes,
tienen hojas cortas y planas aparentando ser diferentes de las plantas ya adultas, por lo
que en ocasiones la identificación correcta de la especie no es fácil. A ello se une el
que en cultivo la floración es muy irregular o a veces no se produce.
Al parecer el
género debería llamarse Sanseverinia, en honor de Pietro Antonio Sanseverino,
duque de Chiaromonte y precursor de un jardín de plantas raras y exóticas en el sur de
Italia, personaje al que deseaba dedicar el género su descubridor, Vincenzo Petanga, de
Nápoles, pero por un error lingüístico de Thunberg, quien describió el género, lo
denominó Sansevieria, dedicándolo al militar, inventor y erudito napolitano
Raimondo di Sangro (1710-1771), séptimo príncipe de Sansevero.
Las
sansevierias son plantas bastante rústicas y de fácil mantenimiento, muy populares como
plantas de interior para jardineras. Requieren temperaturas mínimas de unos 7-10 ºC,
siendo las óptimas para su crecimiento entre 20 y 30 ºC, y aunque soportan bajas
condiciones de luminosidad (1.000 lux), vegetan mejor y de forma apropiada por encima de
10.000-20.000 lux, debiéndose tener en cuenta que cuanto menor sea la temperatura mayor
deberá ser la iluminación. El sustrato de cultivo debe estar bien drenado y poseer un pH
de 6-7, y en cuanto a las necesidades de agua dependerán del lugar donde se cultiven y de
la estación del año, aunque de forma general podemos decir que los riegos deberán
disminuir a medida que desciendan la luminosidad y la temperatura.
Las
sansevierias pueden multiplicarse por semillas, aunque no suele utilizarse este método,
al menos comercialmente, tanto por su lentitud como por la dificultad de obtener
suficientes semillas. Las técnicas empleadas son la división de matas y el esqueje de
hojas. El primer método es el más empleado comercialmente para las especies de hojas
variegadas, separando los hijuelos que brotan del rizoma, mientras que el segundo método
se emplea en aquellos tipos de hojas no variegadas, en los que no hay peligro de perder
sus características ornamentales.
Clave basada en las hojas adultas de las principales
especies cultivadas en España |
1 |
Hojas de sección circular o semicircular, con o sin surcos |
2 |
1 |
Hojas achatadas, mucho más anchas que gruesas |
4 |
2 |
Hojas de 1 a 2 (-3), no dísticas |
S. stuckyi |
2 |
Hojas de 3 a 9, dísticas |
3 |
3 |
Hojas de 3 a 4, cilíndricas o ligeramente comprimidas, carentes de surcos |
S. cylindrica |
3 |
Hojas de 5 a 9, comprimidas lateralmente, con un surco o canal en la cara
superior |
S. ehrenbergii |
4 |
Hojas sin un margen fino de un material más duro que el resto de la
lámina |
S. trifasciata |
4 |
Hojas con un margen fino de un material más duro que el resto de la
lámina |
5 |
5 |
Hojas de 15-60 cm de largo, acabadas en una punta blanquecina de 15-18 mm
de longitud |
S. hyacinthoides |
5 |
Hojas de 45-150 cm de largo, acabadas en una punta verdosa de 3-6 mm de
longitud |
S. metallica |
- S. stuckyi
Godef.-Leb.
- Sansev. Gigant.
Afr. Orient. 13, 17, 33 (1861)
-
- Planta
acaulescente, con un rizoma de hasta 5 cm de grueso; hojas erectas, en grupos de 1-2 (-3)
en cada brote, cilíndricas, de 80-270 x 3,8-6,5 cm, estrechándose gradualmente hacia el
ápice, que es duro y agudo, de color castaño; tienen un canal a todo lo largo, y están
recorridas por 6-20 líneas en toda su longitud; son de color verde mate, ligeramente
glaucas, débilmente marcadas con bandas transversales más claras, especialmente cuando
son jóvenes. En estado juvenil las hojas varían, formando rosetas de 4-6 hojas,
achatadas y acanaladas, con un borde rojizo, manteniéndose durante bastante tiempo en
este estado. Inflorescencias en racimos capituliformes de unos 25 cm de diámetro, sobre
un escapo purpúreo de 20-30 cm de longitud; brácteas ovado-lanceoladas, de 8-20 x 4-10
mm; flores con el perianto blanquecino, con el tubo de 9-10 cm de largo y 6 lóbulos de 4
cm de longitud, enrollados; estambres muy exertos. Es nativa de Mozambique.
-
- S. cylindrica Bojer
- Hort. Maurit.,
349 (1837)
- Sinónimos: S.
angolensis Welwitsch ex Hook., S. guineensis Weiner
- Nombre común:
Sansevieria cilíndrica
- Planta
acaulescente, con un rizoma de 2-3,5 cm de grueso; hojas erectas, en grupos de 3-4 en cada
brote, dísticas, cilíndricas o ligeramente comprimidas, de 60-150 x 2-3 cm,
estrechándose gradualmente hacia el ápice, que es duro, blanquecino, con una punta de
4-6 mm de largo; son verdes, con bandas transversales más oscuras que alternan con otras
más claras, especialmente de jóvenes, carecen de canal y están recorridas
longitudinalmente por líneas impresas de color verde oscuro. Inflorescencia espiciforme,
simple, de 35-75 cm de largo, sobre un escapo de 60-90 cm de longitud; brácteas
ovado-lanceoladas, de 4-10 mm de largo; flores en fascículos de 5-6, blancas con tintes
rosados; perianto con el tubo de 1,7-2,5 cm de largo y 6 lóbulos lineares, obtusos,
enrollados, de 1,7-1,9 cm de largo; estambres muy exertos. Es nativa de Angola y Zambia.
-
- Esta especie se
cultiva para la obtención de fibras en África y algunos países asiáticos y
sudamericanos. En Brasil es una planta mágica, utilizada en rituales afro-brasileños. A
veces se cultiva la var. patula N.E. Br., que se diferencia por tener las hojas en
grupos de 3-6, divergentes y recurvadas, así como flores algo menores.

|
Sansevieria
cylindrica, Sansevieria ehrenbergii (al
parecer es S. downsii) y Sansevieria stuckyi |
- S. ehrenbergii Schweinf. ex Baker
- Journ. Linn.
Soc. Bot. 14: 549 (1875)
- Nombre común:
Sansevieria azul
-
- Planta
acaulescente o con tallos de hasta 25 cm de altura, con un rizoma de hasta 3 cm de grosor;
hojas erectas o extendidas, en grupos de 5-9 en cada brote, formando una roseta; son
dísticas, subcilíndricas, comprimidas lateralmente, de 75-180 x 3-4 cm, acanaladas a
todo lo largo por una cara y con 5-9 surcos longitudinales, estrechándose abruptamente
hacia el ápice en una punta dura y espinescente, de color verde oscuro, de 7-20 mm de
largo. Son de color verde oscuro, con los surcos longitudinales más oscuros y carentes de
bandas transversales más claras; los márgenes son castaño-rojizos, con un borde
membranáceo de color blanco. Inflorescencias en racimos paniculiformes sobre un largo
pedúnculo, alcanzando 1,5-2 m de altura; brácteas diminutas, deltoides, membranáceas;
flores en fascículos de 4-7, normalmente blancas; perianto con el tubo de 5-6 mm de largo
y 6 lóbulos lineares, obtusos, de 7-12 mm de largo; estambres tan largos como los
tépalos. Es Nativa de Yemen, Etiopía, Eritrea, Kenya, Somalia, Sudán y Tanzania.
-
- A veces se puede
confundir con S. robusta N.E. Br., que es una planta con tallos de hasta 60 cm de
altura y hojas en grupos de 6-14, dísticas, de hasta 2 m de largo, acanaladas en una cara
y acabadas en una punta espinescente de 6-12 mm de largo, recorridas por numerosos surcos
longitudinales. La inflorescencia es más corta, de 0,8-1,4 m de largo, y las flores son
mayores, se disponen en fascículos de 4 a 6, son blancas o verdosas y tienen el tubo de
1-2,5 cm de largo.
-
- S. trifasciata Prain
- Bengal. Pl. 2:
1054 (1903)
- Sinónimos: S.
guineensis Gerome & Labroy, S. zebrina L., S. jacquinii N.E. Br.
- Nombre común:
Rabo de tigre, lengua de suegra
-
- Planta acaule,
con rizoma de 1,3-2,5 cm de grosor; hojas erectas, en grupos de 1-2 (-6), formando
rosetas, linear-lanceoladas, de 30-120 x 3-7 cm, lisas, coriáceas, estrechándose
gradualmente hacia la base en un pecíolo acanalado y hacia el ápice en una punta verde,
subulada, de 3-3,8 mm de largo; son de color verde oscuro con líneas transversales verdes
más pálidas, a veces con una banda amarilla de 1-2 cm de ancho en el borde.
Inflorescencia de 30-80 cm de longitud, simple, espiciforme, con flores blanco-verdosas
que se disponen en fascículos de 3 a 8, sustentados por brácteas ovado-lanceoladas,
acuminadas, de 3-12 mm de largo; pedicelos articulados, de 2-4 mm de largo; perianto con
el tubo de 0,6-1,2 cm de largo y 6 lóbulos lineares, obtusos, desiguales, de 1,4-1,8 cm
de largo. Fruto en baya anaranjada, conteniendo 1 semilla por aborto de las restantes. Es
nativa de Nigeria y Zaire.
-
- Es la especie
más utilizada y con mayor número de cultivares en el mercado, siendo los más populares Laurentii
= S. trifasciata var. laurentii (de Wild.) N.E. Br., de hojas largas con un
borde amarillo dorado; Futura, similar a la anterior pero con mayor
número de hojas por roseta, más anchas y más cortas y con el borde dorado del margen
más estrecho; Laurentii Compacta, una selección con las hojas más
cortas y con un verde más oscuro que en Laurentii; Hahnii,
con las hojas cortas y dispuestas en rosetas abiertas, de color verde oscuro con bandas
más claras, de floración desconocida; Golden Hahnii, de crecimiento
muy lento, con las hojas como en Hahnii pero con franjas longitudinales
doradas y de anchura variable; Silver Hahnii, similar a la anterior
pero con las hojas de tonalidad verde grisáceo plateado, con bandas transversales y un
borde fino de color verde oscuro; Moonshine, con hojas erectas, anchas,
de color verde grisáceo plateado, que se disponen en grupos de 3 o más dándole un
característico aspecto de jarro o florero. Otros cultivares menos conocidos son Bantels
Sensation, Craigii, Goldiana, Silver
Queen, Black Gold, Nelsonii, etc. En
algunas regiones tropicales se cultiva para la obtención de fibras, y en zonas de la
India y de China se utiliza con fines medicinales. Sus hojas contienen saponinas
esteroidales.

|
Sansevieria
hyacinthoides, Sansevieria pinguicula y Sansevieria trifasciata |
- S. hyacinthoides (L. ) Druce
- Rep. Bot. Exch.
Cl. Brit. Isles, 3: 423 (1914)
- Basiónimo: Aloe
hyacinthoides L.
- Sinónimos: S.
guineensis (L.) Willd., S. thyrsiflora Thunb.
-
- Planta
acaulescente, con un rizoma de hasta 2,5 cm de grosor; hojas erectas, en grupos de 2-4 o
más, casi planas, lanceoladas, de 15-60 x 2,5-9 cm, glabras, ligeramente más anchas
hacia el centro y atenuándose desde el centro y hacia la base en un pecíolo corto,
cóncavo-acanalado; son de textura coriácea, verdes con bandas manchas longitudinales de
color verde más pálido que desaparecen con el tiempo; los márgenes poseen una línea
fina, endurecida, rojiza o blanquecina, y el ápice acaba normalmente en una punta
blanquecina de 15-18 mm de largo, normalmente seca. Inflorescencias en panículas
estrechas de 45-75 cm de largo, normalmente sobrepasando a las hojas; brácteas de
ovado-lanceoladas a estrechamente lanceoladas, agudas, de 4-12 mm de largo; flores en
fascículos de 2-6, blanco-verdosas, fragantes, sobre pedicelos articulados de 3-6 mm de
largo; perianto con el tubo de 1,8-2,4 cm de longitud y 6 lóbulos de hasta 1,9 cm de
largo; estambres tan largos como los tépalos; estilo muy exerto. Fruto en baya roja,
globosa, de 8-10 mm de diámetro. Es nativa de Sudáfrica y este de África tropical.
-
- En muchas
regiones tropicales se cultiva para obtener fibras, que se utilizan en vestidos, redes de
pesca y fabricación de papel. Igualmente en algunos lugares se utilizan las hojas y
raíces para la fiebre, dolores de muela, hemorroides, etc.
-
- S. metallica
Gerome & Labroy
- Bull. Mus. Hist.
Nat. Paris 9: 170 (1903)
- Sinónimos: S.
guineensis Baker
-
- Planta acaule,
con rizoma de hasta 2,5 cm de diámetro. Hojas en grupos de 1 a 4, erectas o con la parte
superior recurvada, lanceoladas, de 45-150 x 5-12 cm, estrechándose aproximadamente desde
su mitad hasta la base en un pecíolo acanalado de 10-60 x 2,5 cm; son coriáceas, de
color verde oscuro con marcas transversales e irregulares más claras, con el margen
endurecido pero no engrosado, de color blanquecino o rojizo y acabadas en una punta
verdosa, suave, de 3-6 mm de largo. Inflorescencia en espiga simple de 45-120 cm de
longitud, sobre un pedúnculo de color verde claro, con flores de color blanco en
fascículos de 2-4, sobre pedicelos de 4-7 mm de largo, sustentados por brácteas
lanceoladas, acuminadas, de 0,6-1,2 cm de largo; perianto con el tubo de 1,2-1,7 cm de
longitud y 6 lóbulos lineares, oblongos, enrollados, de 1,7-2,3 cm de largo. Es nativa al
parecer de África tropical, aunque su origen no está muy claro.
-
- De esta especie
se reconocen 2 variedades, var. longituba N.E. Br., con el pedúnculo de la
inflorescencia de color verde castaño o purpúreo y flores algo mayores y var. nyasica
N.E. Br., con flores sobre pedicelos más largos, con el tubo del perianto blanco verdoso
o con tintes rojizos, de 1,4-1,7 cm de largo y 6 lóbulos blancos de hasta 1,9 cm de
largo.

|
Sansevieria
trifasciata 'Laurentii', Sansevieria trifasciata 'Moonshine' y Sansevieria trifasciata
'Hahnii' |
- Otras especies
cultivadas, especialmente en colecciones son:
-
- S. aethiopica
Thunb., acaulescente, con rizomas de hasta 1 cm de grosor; hojas en grupos de 13-30,
ascendentes, formando rosetas, de lineares a linear-lanceoladas, de 13-43 x 1-2 cm, con la
cara superior cóncava, estrechándose gradualmente en una punta subulada, verde, de unos
2 mm de largo; son de color verde glauco, a veces con bandas transversales más pálidas,
con los bordes rojizos o blanquecinos. Inflorescencias espiciformes, simples, de 35-80 cm
de longitud, con flores blancas, a veces cremosas o con tintes rojizos, en fascículos de
4-6, sobre pedicelos de 3-5 mm de largo, sustentados por brácteas ovado-lanceoladas,
agudas, diminutas; perianto con el tubo de 2-3 cm de largo y 6 lóbulos de 1,5-2 cm de
largo. Es nativa de Sudáfrica.
-
- S. pinguicula
P.R.O. Bally, con un tallo muy corto cubierto por las hojas y con estolones; hojas en
grupos de 5-7, formando rosetas en estado juvenil y dísticas en estado adulto,
cilíndricas, cóncavas y acanaladas en la cara superior, de 12-30 x 2,8-3,5 cm,
estrechándose gradualmente en una punta espinescente, de color marrón claro; son de
color verde grisáceo o verde azulado, sin bandas transversales. Inflorescencias en
panículas de 15-30 cm de largo, con fascículos densos de 4-6 flores muy pequeñas, sobre
pedicelos de 1,5-2 mm de largo; perianto con el tubo de unos 5 mm de longitud y 6 lóbulos
blancos con tintes marrones, de 3.4 mm de largo. Es nativa de Kenya.
-
- S. suffruticosa
N.E. Br., con un tallo erecto de hasta 30 cm cubierto por las bases de las hojas, con
estolones; hojas en grupos de 7-18, más o menos dísticas, comprimido-cilíndricas, con
una acanaladura en la cara superior desde la base hasta casi la mitad de la lámina, de
15-60 x 1,3-1,9 cm, estrechándose gradualmente en una punta espinescente de 3-4 mm de
largo; son de color verde oscuro, con bandas transversales más pálidas, y recorridas
longitudinalmente por líneas de color verde oscuro. Inflorescencias espiciformes,
simples, de 30-40 cm de largo, sobre un pedúnculo verde con punteado linear de color
blanco; flores blancas o blanco verdosas, en fascículos de 2-5, sobre pedicelos de 3-4 mm
de largo, sustentados por brácteas ovadas, agudas o acuminadas, de 1-4 mm de largo;
perianto con el tubo de 10-11 mm de longitud y 6 lóbulos de 12-14 mm. Es nativa de Kenya.
-
- S. senegambica
Baker, nativa de Gambia, Guinea, Costa de Marfil, Senegal y Sierra Leona, cultivada como
una planta productora de fibras y con fines medicinales en algunos de estos países. S. zeylanica (L.) Willd., nativa de Sri Lanka y cultivada
igualmente en muchos países tropicales como planta productora de fibras. Sus rizomas
secos y raíces se utilizan con fines medicinales. S. grandicuspis Haw., descrita de material cultivado y cuyo origen
es desconocido. S. phillipsiae N.E. Br., nativa de Somalia, con tallo y rizomas; hojas cilíndricas en
grupos de 5-10 formando rosetas; inflorescencias espiciformes de 35-40 cm de largo, con
3-6 flores blancas por fascículo, con tubo del perianto de 1 cm de largo y 6 lóbulos de
1-1,2 cm. S.
raffillii N.E. Br., nativa de
Kenya, acaulescente, rizomatosa, con 1-2 hojas erectas, lanceoladas, de 60-100 x 5,5-12
cm, estrechándose en la base en un pecíolo muy corto y con una punta rojiza, muy corta;
son de color verde oscuro, con manchas irregulares amarillentas, o con bandas
transversales irregulares más pálidas. S. volkensii Gürke, nativa de Kenya y Tanzania, acaulescente, rizomatosa, con grupos
de 2-7 hojas erectas o ascendentes, semicilíndricas, de 45-120 x 1,3-1,9 cm,
estrechándose gradualmente en una punta espinescente, blanquecina.
Bibliografía:
- Chahinian, B. J. (2005) The splendid
Sansevieria. An account of the species. Buenos Aires.
- Stover, H. (1983) The Sansevieria
book. Endangered Species Press. California.
- Urs Eggli edit. (2001) Sansevieria,
en Illustrated handbook of succulent plants. Monocotyledons. 261-272.
- Jacquemin, D. (2001) Les succulentes
ornementales. Agavacées pour les climats méditérranéens. vol. 2. Editions Champflour.
- Walters, S.M., Brady, A., Brickell, C.D.,
Cullen, J., Green, P.S., Lewis, J., Matthews, V.A., Webb, D.A., Yeo, P.F. & Alexander,
J.C.M. edits. (1986) Sansevieria, en The European Garden Flora 1: 287-289.
- Thiselton-Dyer, W.T. edit. (1898) Sansevieria,
en Flora of Tropical Africa. 7: 332-336.
- Textos y fotografías propiedad del
autor. Prohibida su reproducción sin autorización
|
|