 |

- Familia:
Fabaceae
(Leguminosae-Papilionoideae)
- Sinónimos: Tipuana
speciosa Benth., Machaerium tipu Benth.
- Nombre
común: Tipa, Tipuana.
- Lugar de
origen:
es nativo de los bosques subtropicales de Bolivia y del noroeste de
Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán), habiendo sido introducido en Brasil y
Uruguay, y muy cultivado en regiones templadas de Europa y de los
Estados Unidos.
- Etimología:
Tipuana
nombre dado al género por George Bentham en 1853 y que deriva de Tipu,
nombre nativo del árbol en Bolivia y que en la provincia de Paraná dio
nombre a un valle por su abundancia. El epíteto específico tipu
hace la misma alusión. El nombre popular palo rosa probablemente alude
al color rojizo de su savia.
-
-
- Descripción:
Árbol tardíamente caducifolio, alcanzando 10-25 m de altura en cultivo, con la copa densa,
amplia y extendida y con las últimas ramillas péndulas; tronco grueso,
con la corteza de color gris oscuro, resquebrajada longitudinalmente y más tarde dividida en
placas persistentes. Hojas
opuestas o subopuestas, rara vez alternas (juveniles),
imparipinnadas, con un raquis algo pubérulo de 10-30 cm de largo
incluido el pecíolo, con 4-12 pares de folíolos opuestos o subalternos,
de elípticos a elíptico-oblongos, de 2-5 x 1-2 cm, brevemente
peciolulados, con la base obtusa o redondeada, el margen entero y el
ápice emarginado; son de color verde claro, concoloros, glabros en el
haz y algo pubérulos y con el nervio central resaltado por el envés. Inflorescencias en racimos
simples, colgantes, axilares y terminales, más cortos que las hojas, con
flores zigomorfas, típicamente amariposadas, largamente pediceladas.
Cáliz turbinado-acampanado, pubérulo, con un tubo de 5-8 mm de largo y 5
dientes cortos y desiguales; corola de color amarillo-anaranjado, con el estandarte
extendido, de unos 2 x 2,5 cm, emarginado, con los bordes denticulados y
ondulados, con una mancha marrón-rojiza en la base; alas desplegadas, de
1,5-2 cm, con una uña delgada; quilla de 8-10 mm de largo, con una uña
delgada. Androceo con 10 estambres glabros, inclusos, con los filamentos
de casi 1 cm de largo, los de 9 de los estambres soldados en la base
formando un tubo y el restante libre; anteras blancas, elípticas. Fruto en legumbre estipitada, algo
coriácea, indehiscente, monosperma, provista de un ala estriada de 3,5-5
cm de largo y que le confiere aspecto de sámara y una parte basal
fértil, ovoide, de 1,5-2 cm de largo, de color castaño más oscuro que el
ala. Semillas
1-3,
oblongas, rojizas, de 5-6 mm de largo.
-
- Cultivo
y usos:
Se multiplica por semillas sin dificultad,
no siendo imprescindibles los
tratamientos previos.
Gusta del sol y tolera
condiciones de lo más variado,
tiene crecimiento rápido
y admite
bastante bien la poda.
Hay que
formarle la cruz bastante alta para evitar que sus largas ramas cuelguen
hasta el suelo. Sus raíces son agresivas, por lo que no se aconseja su
plantación cerca de edificaciones ni en zonas pavimentadas. Su madera es
fácil de trabajar, pero poco resistente,
utilizándose en embalajes y en carpintería en general. Sus hojas
constituyen un forraje para el ganado, y su savia rojiza tiene ciertas
aplicaciones medicinales.
-
-

|